top of page

Fluir...

¿Conoces esa sensación de trabajar o ejercitarte sin esfuerzo, en el que el tiempo pasa volando y nada te distrae?


Eso es "fluir", disfrutar plenamente de lo que haces, concentrarte en algo y hacerlo.


Es un proceso real al que cada vez más investigadores de todo el mundo le dedican tiempo y mucho dinero. Al concepto le llaman "estado de flujo", un término que acuñó en los años setentas el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi.

La gente habla de la "Felicidad", los estantes de todas las librerías de mundo están llenas de libros de autoayuda que nos dicen como alcanzarla, como vivir más contentos, como tener más riqueza y menos problemas, como tener más amigos, cómo atraer a la pareja ideal etc.


Por otro lado los estudios muestran que una parte fundamental para poder alcanzar esta felicidad se compone de ciertos estados de conciencia y que es mucho más fácil llegar a estos estados de lo que pensamos.


"Los mejores momentos suelen suceder cuando el cuerpo o la mente de una persona han llegado hasta su límite en un esfuerzo voluntario para conseguir algo difícil y que valiera la pena. Una experiencia óptima de "flujo" es algo que hacemos que suceda".

Mihaly Csikszentmihalyi, Psicólogo, escritor, conferencista y autor del libro "Flujo".


A este estado o estados, se les llama de diferente manera pero los expertos los han enmarcado en tres categorías principales; la primera le llaman "estados de flujo", que corresponde a aquellos momentos en los que nos sentimos en "la zona", en esta categoría se incluyen los estados de flujo grupales, como sucede en los deportes, los mítines, las fiestas, la milicia, los conciertos o las grandes corporaciones.

La segunda corresponde a aquellos estados "contemplativos o místicos" en donde se utilizan técnicas como la vocalización, la danza, la meditación, la respiración, la sexualidad y más recientemente la tecnología.


Finalmente en la tercera categoría están los "estados psicodélicos" que para llegar a ellos, chamanes u hombres medicina utilizan un sinfín de "plantas sagradas" y que actualmente están resurgiendo gracias a la tecnología y las investigaciones que han permitido la creación de drogas inteligentes que le permiten al usuario toda una basta gama de posibilidades.


“Nuestra percepción del mundo está limitada por el radio de alcance de los sentidos y por la configuración de nuestro entorno. En los estados transpersonales estas limitaciones parecen trascenderse. El tiempo y el espacio dejan de tener límites. Un estudio detallado de esas experiencias muestra fenómenos que desafían seriamente la cosmovisión de la ciencia”.

Dr. Stanislav Grof, Psiquiatra, escritor, conferencista y co-fundador de la Psicología Transpersonal, además de ser uno de los investigadores pioneros en el uso de los estados alterados de conciencia con el propósito de la sanación, crecimiento e introspección profunda.


Típicamente los "estados de flujo" siempre han estado asociados con los artistas y los atletas, los estados "contemplativos y místicos" a los buscadores o monjes y los "psicodélicos" a los hippies y los raves.


Para este artículo trataremos de englobar estas tres categorías dentro de un mismo término que llamaremos coloquialmente, "estado de flujo".


El "estado de flujo" o "flow" ocurre cuando estamos tan inmersos en una actividad que parece que el tiempo vuela y disfrutamos a cabalidad del placer de cada instante qué pasa.


"En dos horas en flujo, puedo lograr cosas tremendas!" Sir Richard Branson, magnate de negocios inglés; conocido por su marca Virgin, con más de 360 empresas que forman el Virgin Group.

Si alguna vez has estado o experimentado estos "estados de flujo", habrás notado que estás tan concentrado en aquello que estás haciendo, que te olvidas de lo que ocurre a tu alrededor y no deseas que ese instante acabe.


El reconocido especialista en este tema, periodista, empresario, autor de varios libros al respecto y co-fundador del "Flow Genome Project", Steven Kotler, quien ha aparecido en más de 70 publicaciones a lo largo de la última década, los define de la siguiente manera: "El flujo es un estado óptimo de la conciencia donde nos sentimos mejor y realizamos nuestro mejor esfuerzo. Esto es lo que necesitas saber: el flujo es un espectro de experiencia, al igual que cualquier emoción. Hay varias condiciones que describen la psicología de flujo, e incluyen la concentración, la pérdida de uno mismo y la dilatación del tiempo — cuando todo se ralentiza o se acelera. Puedes estar en “microflujo”, donde sólo hay un par de esas cosas, o puedes estar en un “macroflujo” en donde varias coinciden.



"Estos estados representan la posibilidad de curarnos desde la raíz de todos nuestros traumas e inseguridades y de nunca más sentirnos solos o enojados con la vida y con lo que nos rodea, permitiéndonos vivir en un -eterno gozo y bienestar-".

Eduardo Barraza Regalado, Arquitecto, Homeópata, instructor e investigador del Tai Chi Chuan, el Chi Kung, la respiración, la meditación y creador de la Biosinergética.


Cuando hablamos de la gente en el trabajo que entra en el flujo, por lo general están entrando en microflujo. Si alguna vez has perdido una tarde en una gran conversación, o absorto en un proyecto de trabajo que todo lo demás desaparece, eso es flujo. La experiencia va desde allí hasta ese tipo de experiencias casi místicas".


Para darnos una idea de lo que significan estos estados para nuestra cultura contemporánea, se gastan aproximadamente "4 trillones de dólares" anualmente tratando de salir de nuestras cabezas por un momento y alcanzar estos estados "alterados de conciencia" o "estados de flujo". Los métodos que busca la gente van desde la taza de café por la mañana, la copa de alcohol por la tarde con los amigos, pasando por el Prozac, el Ritalin, el Adderall y los diferentes nootrópicos, hasta las drogas como la marihuana, cocaína, el éxtasis, LSD y por supuesto las plantas de poder como el peyote, los hongos o la ayahuasca tan de moda en estos días.


En los "estados de flujo" parece que podemos ver la realidad de una forma aumentada como si fuera en "Alta Definición", y aunado a esto todo parece moverse en cámara lenta. Son esos estados místicos de los que nos han hablado tanto los antiguos sabios del Tao, los rishis de la India o los lamas del Tíbet, así como también la psicología

positiva contemporánea con Martin Seligman, o el gran psicólogo y padre de la psicología humanista y Transpersonal, Abraham Maslow. Pero también muchos de los atletas más famosos y deportistas de nuestra época se refieren a estos estados como la clave que se esconde detrás de sus grandes éxitos. Hasta el momento los expertos sólo han encontrado una diferencia entre los "estados de flujo" y la "meditación"; en los "estados de flujo" el córtex prefrontal medial que es aquel que tiene que ver con la creatividad y la expresión funciona hiperactivamente y durante la "meditación" se apaga. Quedando inactivas "funciones ejecutivas" como el lenguaje, realizar juicios acerca del bien y del mal, predicción de resultados, creación de expectativas, toma de decisiones, la coordinación de respuestas motoras complejas, el estado de alerta óptimo para el aprendizaje, la expresión de emociones, monitoreo del estado fisiológico del individuo incluyendo información nociceptiva y propioceptiva, sensibilidad sensorial, inhibición del miedo, disminución de la disforia, la ansiedad, la rabia e irritabilidad, la apreciación del tiempo, el análisis y la crítica, disminuye también la sensibilidad al estrés, así como las conductas anormales observadas en individuos con déficit atencional, esquizofrenia paranoide, estrés postraumático y conducta antisocial.


"El elemento clave de una experiencia óptima (Flujo) es que tiene un fin en si misma, es autotélica . La palabra autotélico deriva de dos palabras griegas: “auto”, que significa en sí mismo, y “telos” que significa finalidad. Se refiere a una actividad que se contiene en sí misma, que se realiza no por la esperanza de ningún beneficio futuro, sino simplemente porque hacerlo es en sí la recompensa".

Mihaly Csikszentmihalyi, Psicólogo, escritor, conferencista y autor del libro "Flujo".


En el oriente y en Occidente siempre han habido sistemas o "tecnologías del Ser" que nos permitían el acceso directo a estos estados a través de diferentes técnicas como la respiración, la meditación, el tai chi chuan, el chi kung o el yoga. Y es justo ahora cuando el mundo necesita más de este tipo de "tecnologías de la conciencia". Porque el abanico de posibilidades que estos estados de flujo, éxtasis, dicha, nirvana, samadhi, experiencias cumbre, gracia divina, wu wei, satori, zen, tao o como queramos llamarlos, nos presentan, es "infinito".



"El flujo es un estado óptimo de la conciencia y de rendimiento máximo en donde nos sentimos lo mejor posible y realizamos nuestro mejor esfuerzo. La buena noticia es que es hackeable".

Steven Kotler, periodista, escritor, co-fundador del "Flow Genome Project" e investigador del fenómeno del Flujo


Actualmente esta revolución de la conciencia se está llevando a cabo de manera acelerada gracias al empuje de cuatro grandes fuerzas; la psicología, la neurobiología, la farmacología y la tecnología.


Los estados de flujo son esos estados virtuosos en los que nos sentimos conectados con todo lo que nos rodea, son esos estados en los que nuestro desempeño y rendimiento es casi perfecto, trascendiendo los límites de lo humanamente posible, nos sentimos además de extraordinariamente bien, conectados con la vida, estamos en lo que la psicología positiva le denomina "la zona", en ese estado hacemos todo sin esfuerzo porque todo parece fluir de manera suave y armoniosa.


Una característica de estos estados es que nos hacen sentirnos más vivos, porque precisamente nos conectan de manera directa y sin intermediarios con la vida y con esa "energía" infinita que nos rodea y nos da la vida, con esa energía que los antiguos llamaban, chi, prana o ki. Y es precisamente esto lo que los hace tan importantes, porque lo que el mundo necesita en estos momentos, es más gente feliz, viva, vibrante e integrada, tanto consigo mismo, como con la vida y sus semejantes.


"El éxtasis consciente cura al inconsciente".

Eduardo Barraza Regalado, Arquitecto, Homeópata, instructor e investigador del Tai Chi Chuan, el Chi Kung, la respiración, la meditación y creador de la Biosinergética.

Estos estados de flujo en los que nos desempeñamos con nuestro máximo potencial y nos sentimos estupendamente bien con nosotros mismos y con lo que nos rodea, los describo con el acrónimo DEFI:


Desinterés; el ego parece desaparecer, desvanecerse en la nada.


Eternidad; el sentido del tiempo parece dilatarse y disiparse.


Facilidad; la actividad parece fluir mágicamente, "sin esfuerzo aparente" por lo que nos invade un intenso gozo. Suéltate y olvídate de querer alcanzar ese estado. Mi maestro Taoísta solía decirme; "esfuérzate sin esforzarte, solo déjate ir". Debes tratar de dejarte llevar por la acción y no tratar de enfocarte en ella sino en el panorama completo. (el ejemplo del cien pies que quiere controlar cada paso). "Céntrate en la tarea y no en el resultado" (autotélica).


Información (riqueza); hay un sentimiento de que la información surge de manera espontánea con esa sensación que los especialistas han denominado "eureka" o momento "ahah", que nos lleva a obtener el conocimiento de manera intuitiva sin que medie el intelecto o la razón.


El estado de flujo no tiene que ver nada más con desenvolverse extraordinariamente bien físicamente, sino también con desarrollar nuestro "máximo potencial" emocional, mental y espiritual. Por lo que estos estados tienen el potencial de transformar radicalmente la educación, los negocios, la cultura y la espiritualidad de nuestro mundo.


"Caracterizado por cambios perceptivos dramáticos, emociones intensas y frecuentemente inusuales, profundas alteraciones en los procesos de pensamiento y comportamiento, producidos por una variedad de manifestaciones psicosomáticas, que van desde el terror profundo hasta el éxtasis extático... existen muchas diferentes formas de NOSC (Estados No Ordinarios de Conciencia); que pueden ser inducidos por una variedad de técnicas diferentes o ocurrir espontáneamente, en medio de la vida cotidiana ".

Dr. Stanislav Grof, Psiquiatra, escritor, conferencista y co-fundador de la Psicología Transpersonal, además de ser uno de los investigadores pioneros en el uso de los estados alterados de conciencia con el propósito de la sanación, crecimiento e introspección profunda.


Una de las dicotomías más interesantes de los "estados de flujo" es que las gentes que son muy hábiles en generarlos, como los artistas, los atletas y los místicos, raramente les interesa estudiarlos, sin embargo los que están muy interesados en estudiarlos como los investigadores y los académicos, raramente tienen acceso a ellos. De hecho el gran psicólogo, escritor, sociólogo y profesor universitario Abraham Maslow, uno de los primeros en investigar estos estados de conciencia a los que denominaba, "experiencias cumbre", le comentó en 1962 a su colega y amigo Timothy Leary y a su acompañante en el aeropuerto de Boston, poco tiempo después de que Maslow publicara su libro; "El Hombre Autorrealizado, hacia una Psicología del Ser". Cuando Leary le presentó a su acompañante y ella le preguntó a Maslow; "¿a qué te dedicas Abe?", Leary intervino emocionado, "Abe es uno de los psicólogos más importantes de nuestro tiempo. él introdujo el término -experiencias cumbre- y ha convencido a mucha gente que la psique tiene un potencial maravilloso esperando que lo despierten y lo usen." La mujer le preguntó inocentemente a Maslow. "¿Que es una experiencia cumbre Abe?" A lo que Maslow respondió. "No sabría decirte, porque nunca he tenido una. Es la vieja paradoja del filósofo. Aquellos que teorizan sobre algo son los últimos en experimentarlo."


En resumen podemos definir los "estados de flujo", como; "esos momentos en los que básicamente te sientes y te desenvuelves a tu máximo potencial".


El denominado padre del concepto de los "estados de flujo", Mihail Csikszentmihalyi descubrió que; "la gente más feliz del planeta, son aquellos que sienten que sus vidas tienen un sentido, son aquellos que tienen más -experiencias cumbre-". Además estos estados no llegan gratis o de manera casual. "La gente más feliz del planeta, trabaja muy duro para alcanzarlos, dedicando su vida entera para su consecución".


En este punto del articulo me parece que es muy importante tomar en cuenta tres aspectos de estados estados de flujo:


1- Los "estados de flujo" son universales.


2- Los "estados de flujo" se pueden hackear.


3- Durante los "estados de flujo" podemos aprender a "aprender" más rápido y más.


Fisiológicamente hay varias hormonas y neurotransmisores que están íntimamente relacionados con los estados de flujo, pero de acuerdo a las últimas investigaciones en el tema los más importantes son; la dopamina, las endorfinas, la noradrenalina, la oxitocina, la adrenalina, la anandamida, melatonina, óxido nítrico, el DMT, la acetilcolina y la serotonina.

"Todo lo que haces, lo haces mejor en Flow. Desde... resolver una ecuación diferencial hasta escribir un plan de negocios o jugar al tenis. El flujo es la puerta de entrada al -más- que la mayoría de nosotros buscamos"." Ned Hallowell, Doctor de la facultad de Medicina de Harvard


La dopamina, la adrenalina y la noradrenalina, nos dan el enfoque, la energía, el empuje y la concentración necesarias para alcanzar estos estados pero la combinación de estos tres neurotransmisores puede producir también diferentes resultados como en el caso de la noradrenalina y la dopamina que cuando se juntan, detonan el "amor romántico". Las endorfinas junto con la oxitocina producen el vínculo entre la madre y el hijo o posibilitan los lazos de amistad. La anandamida y la serotonina en conjunto producen la apertura, intimidad, confianza y sentimientos profundos. Cuando la combinación de estos neuroquímicos fluye en un grupo de personas al mismo tiempo se obtienen lazos fuertes y una gran cooperación y participación entre ellos.


Las endorfinas y la anandamida nos dan el gozo, la alegría, la coordinación motora, el pensamiento lateral, la memoria y mitigan el dolor.


La serotonina y la oxitocina, nos hacen sentirnos conectados, en paz y plenos de bienestar y felicidad.


La serotonina, la melatonina y el DMT generan bienestar, conexión con lo que nos rodea, tranquilidad, sueños lucidos y detonan las capacidades intuitivas


Mighaly Czikszentmihalyi investigador de la renombrada Universidad de Chicago y posiblemente una de las máximas autoridades en este campo, dice que; "las personas con más flujo en la tierra son aquellas que construye su vida alrededor de él".


Casi todos los investigadores coinciden en que hay cuatro fases que preceden los estados de flujo:


1- la fase "Lucha, Esfuerzo o Conflicto". Ondas BETA, cortisol y noradrenalina.


2- la fase de "Liberación". Ondas ALPHA, óxido nítrico.


3- La fase de "FLujo Máximo". Ondas THETA y GAMMA, dopamina, endorfinas y anandamida.


4- La fase de "Integración/Recuperación/Re-Calibración Cerebral y Consolidación de Memoria". Ondas DELTA, serotonina y oxitocina.


"En el año 2009, se publicó un estudio en la revista Current Directions in Psychological Science, titulado "The Aha! Moment, The Cognitive Neuroscience of Insight ", dirigida por John Kounios de la Universidad de Drexel y Mark Beeman de la Northwestern University. El estudio concluyó que las soluciones de percepción o momentos "Aha!" Están positivamente correlacionados con los brotes de ondas Gamma".


Por lo anterior la ecuación que compone los estados de flujo es: Riesgo, Recompensa y Tiempo.


EF= R+R+T


La ecuación anterior nos da la clave para poder accesar y provocar en nosotros estos estados de flujo en el momento que se nos antoje. El primer componente que debe haber es que la actividad a ejecutar implique un riesgo, hay que entender que si la actividad a ejecutar no representa ningún grado de dificultad, es muy posible que te aburras o entres en un modo "automático" que te disocie de la actividad, te quiero reiterar que si no hay un grado alto de dificultad, no podrás "activar" este estado. Mi querido Mentor Taoísta y Gran Maestro de Tai Chi Chuan James Wing Woo, solía llamar a este estado ilusorio de aparente flujo; "space out" (disperso), porque tu mente se va y tú cuerpo solo ejecuta los movimientos de la forma de Tai Chi Chuan de manera automática y mecánica.


Las ondas cerebrales que predominan durante estos estados de flujo, son; las theta y las gamma.


"No debemos preguntarnos lo que el mundo necesita, sino lo que nosotros necesitamos para sentirnos más vivos y hacerlo. Porque lo que el mundo necesita en estos momentos es más gente viva y feliz".

Jason Silva, es un artista de medios de comunicación, futurista, tecnofilósofo, orador y personalidad de la televisión.

Otro de los aspectos importantes que debemos destacar de los "estados de flujo" es la velocidad con la que se procesa el pensamiento. En el estado consciente la velocidad promedio del pensamiento es de 240 km por segundo, sin embargo la velocidad promedio de los procesos subconscientes es de aproximadamente 8000 km por segundo, es por esta sencilla razón por la que las respuestas que generamos parecerían proceder de otras fuentes externas a nosotros mismos.


En el año 2003 se llevó a cabo un estudio con soldados y víctimas de abuso infantil y sexual que sufrían de Síndrome de Estrés Postraumático, esto para determinar si los "estados de flujo" podían ayudar en su proceso de sanación y recuperación. Normalmente el Síndrome de Estrés Postraumático es sumamente difícil de tratar con terapia tradicional (psicoanálisis) y raramente hay alguna mejoría durante todo un año de tratamiento, aun acompañando al paciente durante ese año de tratamiento con medicamentos específicos, los cuales una vez suspendidos generan la reincidencia del problema. Así que los especialistas combinaron la terapia convencional con el MDMA, conocido comúnmente como éxtasis, y los resultados fueron asombrosos, ya que la curación del paciente llevaba solo entre una y tres sesiones, sin reincidencia durante el seguimiento que se les hizo a lo largo de 5 años. Posteriormente se les ocurrió experimentar con otro grupo, mezclando la terapia convencional y el "Surf", la curación tomo solo 5 semanas (con solo dos sesiones de surf a la semana), despues se preguntaron, qué pasaría si usamos la meditación (otro poderoso inductor de estados de flujo) junto con la terapia tradicional, en este caso la curación tomo sólo 4 semanas. Este estudio es valiosísimo porque nos demuestra que los "estados de flujo" no solo tienen el potencial para hacernos sentir bien, sino que ahora sabemos científicamente, que además tienen el potencial para sanarnos de todo aquello que no nos permite Ser auténticamente libres.

Dentro de las fuerzas armadas del Gobierno de Estados Unidos, hay un grupo de soldados de Élite que se denomina "Navy Seals", este grupo de operaciones especiales requiere una capacitación muy especifica y constante para el tipo de misiones que desempeñan, por lo que el costo de producción de estos soldados, es altísimo, como referencia podemos mencionar que producir un soldado de la Marina le cuesta al Gobierno Norteamericano, 25 mil dólares promedio, en cambio, un solo Navy Seals, le cuesta 500 mil dólares, esto sin contar su manutención anual por soldado, que ronda los 9 millones de dólares. Tomando en cuenta lo anterior, nos daremos cuenta del interés del Gobierno porque estos soldados de Élite, se recuperen rápidamente del Síndrome de Estrés Postraumático despues de cada mision, asi como de acelerar su proceso de aprendizaje, es por esto que el Gobierno Norteamericano empezó a experimentar con los "estados de flujo" para mejorar las capacidades de sus soldados, añadiendo para ello lo que denominaron "Mind Gyms" (gimnasios mentales), en estos gimnasios mentales se implementaron tanques de flotación, así como diferentes y sofisticados aparatos que permitían el acceso a voluntad de sus soldados a estos "estados de flujo". Como resultado de lo anterior, los seis meses promedio que le tomaba de tiempo a un soldado aprender un idioma, se redujo a sólo seis semanas al introducirlos a los tanques de flotación, que son cámaras de aislamiento sensorial para estudiar los niveles de conciencia que inventó en 1954, John C. Lilly, un controvertido científico y neurofísico estadounidense.


"La sensación es que no hay sensación, tu mente se despega de tu cuerpo. No hay nada igual en el mundo".

Gary Mossman


Apenas sin poder ver, oír o sentir nada, una hora en una cámara de flotación conduce a un profundo estado de relajación que se asemeja a los efectos de la meditación.


A lo largo de los años, médicos y científicos utilizaron los tanques de flotación para tratar todo tipo de males, desde el estrés y la ansiedad, hasta las migrañas, el dolor crónico, la fibromialgia o los trastornos mentales.


Chris Berka, CEO y Cofundadora de Advanced Brain Monitoring, neurocientífica con experiencia en fisiología y bioestadística, ha estado llevando una serie de estudios y experimentos para producir de manera artificial los "estados de flujo" con el uso de equipos de biorretroalimentación y sensores cerebrales con los cuales puede inducir las mismas ondas cerebrales que producen los expertos de cualquier profesión, en personas comunes y corrientes, con resultados asombrosos. En el link de YouTube que les dejo a continuación podemos ver como Chris, lleva a varias personas a convertirse en expertos arqueros y hacer tiros perfectos en tan solo unos minutos.



"Hoy, la mayor revolución de la que nunca has oído hablar se esconde a simple vista..."

Steven Kotler y Jamie Wheal, autores del libro Stealing the Fire, Harpercollins Publishers Inc, febrero 2017


Sin lugar a dudas, dos de los mayores expertos contemporáneos en el concepto de los "estados de Flujo", son Steven Kotler y Jamie Wheal, co-fundadores del "Flow Genome Project" ("Flow Genome Project" es una organización interdisciplinaria y global comprometida a mapear el genoma del Flujo para el año 2020 y abrirlo a todo el mundo), en su nuevo libro titulado; "Stealing Fire", despues de dedicar 10 años a la investigación de los estados de flujo, conduciendo alrededor de 1500 entrevistas, revisar 126 publicaciones académicas, 52 libros de neurorendimiento y perfilado a 75 atletas, llegaron a las siguientes conclusiones:


1- Los "estados de flujo" han jugado un papel primordial en todos los grandes logros de la humanidad a través de la historia y han sido esenciales para el aprendizaje, la creatividad y la productividad.

2- Los atletas de deportes de alto riesgo "más" que nadie en el mundo han sido los que más han avanzado en el hackeo de estos "estados de flujo".

3- Los avances tecnológicos, la investigación y la experiencia han permitido por primera vez en la historia, investigar el el genoma del flujo para reproducirlo y escalarlo con seguridad.


"La matriz del -Genoma de Flujo- señalará los patrones Neurobiológicos del Flujo y nos permitirá reproducir la ingeniería de la experiencia para cualquier persona."


"La matriz del Genoma de Flujo señalará los patrones Neurobiológicos del Flujo y nos permitirá reproducir la ingeniería de la experiencia para cualquier persona". Dentro de la experiencia del flujo intervienen diferentes factores como; los neurotransmisores, el balance endocrino, la propiocepción, las ondas cerebrales, la coherencia cardiaca y la respiración.


"Durante las últimas tres décadas, un colectivo de hombres y mujeres han empujado el rendimiento humano más lejos y más rápido que en cualquier otro punto en la historia de los 150.000 años de nuestra especie. En este parpadeo evolutivo, han redefinido completamente los límites de lo posible - pero casi nadie lo ha notado" Steven Kotler, autor del libro The Rise of Superman, New Harvest, marzo 2014.




Como resultado de sus investigaciones, Steven Kotler y Jamie Wheal han enlistado los 17 detonadores de "estados de flujo" que tienen detectados hasta ahora, aunque son claros al especificar que posiblemente haya más, las cuatro categorías principales enlistadas, son;


1- Psicológicos (4); metas claras, retroalimentación inmediata, desafío y atención enfocada


2- Ambientales (3); Riesgo, Ambiente propicio y realización profunda.


3- Sociales (9); Concentración, metas compartidas, buena comunicación, participación igualitaria, elementos de riesgo, familiaridad, sentido de control, escucha empática y siempre diga "Si".


4- Creativos (1); Creatividad.



A continuación y con base en todo lo anterior me gustaría delinear algunos consejos que se describen en psicologiaymente.net, basados en las aportaciones de Mihaly Csikszentmihalyi y que seguramente te permitirán acceder a estos de flujo de manera rápida y divertida para poder fluir y lograr el estado óptimo en que tu tarea se convierta en algo muy gratificante y que te aporte mucho bienestar:


1. Haz algo que te resulte interesante

El Estado de Flow aparece de manera natural cuando existe motivación intrínseca o sientes curiosidad por la actividad que realizas. Para aumentar la productividad y la creatividad en lo que estás haciendo, debes disfrutar con lo que haces.


2. Márcate objetivos claros y alcanzables

Los objetivos que te marcas en la actividad deben ser específicos y realizables. Si consigues que los objetivos en esa actividad estén en sintonía con tu nivel de habilidades, es posible que puedas fluir durante la realización. Por el contrario, si los objetivos que te marcas suponen un grado de dificultad que te exigen un sobreesfuerzo, entonces puede resultar estresante.

Hay que entender, que si la tarea que vas a realizar no representa ningún grado de dificultad, es muy posible que te aburras. La clave está en que exista un nivel adecuado entre la motivación por la tarea y la habilidad para realizarla.


3. Encuentra un momento tranquilo y evita las distracciones

Para muchas personas, un lugar tranquilo es mejor para inducir a un Estado de Flow. De esta manera, es más fácil que no existan distracciones y se pueda disfrutar del momento en toda su totalidad. Las interrupciones continuas no favorecen a que el estado de fluidez esté presente. Si lo que quieres es ser más productivo, puedes identificar el momento del día en que rindes más. Algunas personas trabajan mejor por la mañana, otras por la tarde y otras por la noche.


4. Mantén la atención todo el tiempo que puedas

Una vez que hayas encontrado ese momento tranquilo sin distracciones, intenta mantener la atención en la tarea. En ocasiones, especialmente si practicas una actividad por primera vez, es normal que no estés mucho tiempo concentrado. A medida que te vayas dominando la actividad, tendrás más tiempo para disfrutarla. Por otro lado, debes de prestar atención a las necesidades fisiológicas (como comer, ir al baño, beber, etc) porque interfieren en tu nivel de atención. Por tanto, es importante cubrir estas necesidades para favorecer el Estado de Flow.


5. Tu nivel de habilidad debe coincidir con la dificultad de la tarea

Si nuestro nivel habilidad está en sintonía con la actividad que realizamos, más placentera nos va a resultar ésta. En otras palabras, si estamos bien preparados para hacer algo, existen más posibilidades de experimentar el Estado de Flow. Pero añadir un poquito de dificultad a la tarea puede mantener nuestro grado de motivación alto. El problema surge cuando la tarea nos viene grande, entonces deja de ser placentera.


6. Céntrate en el proceso, no en el resultado

El Estado de Flow o Fluidez está relacionado con la realización de la tarea, no con el resultado. Un resultado atractivo puede ser motivante también, pero lo realmente importante es disfrutar de lo que se hace. El Estado de Flow hace referencia a divertirse en el presente, es decir, a perderse en ese momento de felicidad.


"A las experiencias espirituales, materialmente trascendentes, debe dárseles un enfoque psicológico".

William James, escritor, conferencista, autor del libro Las Variedades de la Experiencia Religiosa, Psicólogo estadounidense y posiblemente el primero en acuñar los términos Estados de Flujo así como Transpersonal.


Para terminar me gustaría reiterar que estamos en una era privilegiada porque tenemos a nuestra desposición todo un abanico de posibilidades para poder acceder de manera rápida , fácil y segura a estos estados de conciencia, en ninguna época como la que estamos viviendo ahora, se tenían tantas herramientas para detonar estos "estados de flujo", tenemos en nuestras manos todo el apoyo de la psicología contemporánea, la neurobiología, la farmacología y por supuesto la tecnología, sin olvidar que además de las cuatro "tecnologías de la conciencia" anteriores, tenemos dos potentes tecnologías más que se han usado desde hace milenios para acceder a estos "estados de flujo"; la meditación y la respiración.


Está en nuestras manos y es nuestra responsabilidad escoger alguno de estos caminos o combinarlos todos, si así lo deseamos, nunca en toda la historia de la humanidad el camino para estos "estados flujo" ha sido más fácil !.


Como diría el tecnofilósofo Jason Silva...


"Vamos a democratizar el nirvana"


Arq. Eduardo Barraza Regalado


Referencias

1. Illing R B. Humbled by history. Sci Am Mind 2005; 14: 86-93.

2. Van Eden C G, Buijs R M. Functional neuroanatomy of the prefrontal cortex: autonomic interactions. Prog Brain Res 2000; 126: 49-62.

3. Nauta W J. The problem of the frontal lobe: a reinterpretation. J Psychiatr Res 1971; 8: 167-87.

4. Anderson S W, Bechara A, Damasio H, Tranel D, Damasio A R. Impairment of social and moral behavior related to early damage in human prefrontal cortex. Nat Neurosci 1999; 2: 1032-7.

5. Goldberg E. The executive brain: frontal lobes and the civilized mind. New York: Oxford University Press, 2001.

6. Bechara A, Damasio H, Damasio A R. Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cereb Cortex 2000; 10: 295-307.

7.- Miller E K. The prefrontal cortex and cognitive control. Nat Rev Neurosci 2000; 1: 59-65.

8. Miller E K, Cohen J D. An integrative theory of prefrontal cortex function. Annu Rev Neurosci 2001; 24: 167-202.

9. Schultz W. Multiple reward signals in the brain. Nat Rev Neurosci 2000; 1: 199-207.

10. Risold P Y, Thompson R H, Swanson L W. The structural organization of connections between hypothalamus and cerebral cortex. Brain Res Brain Res Rev 1997; 24: 197-254.

11. Hebb D O. Drives and the C.N.S. (Conceptual Nervous System). Psychol Rev 1955; 62: 243-54.

12. Robbins T W, Everitt B J. Arousal systems and attention. In: Gazzaniga M S, ed. The Cognitive Neurosciences. Cambridge, MA: MIT Press, 1995: 703-20.

13. Rolls E T. The Brain and emotion. New York: Oxford University Press, 1999.

14. Elston G N. Cortex, cognition and the cell: New insights into the pyramidal neuron and prefrontal function. Cereb Cortex 2003; 13: 1124-38.

15. Ongur D, Price J L. The organization of networks within the orbital and medial prefrontal cortex of rats, monkeys and humans. Cereb Cortex 2000; 10: 206-19.

16. ODoherty J, Kringelbach M L, Rolls E T, Hornak J, Andrews C. Abstract reward and punishment representations in the human orbitofrontal cortex. Nat Neurosci 2001; 4: 95-102.

17. Craig A D. How do you feel? Interoception: the sense of the physiological condition of the body. Nat Rev Neurosci 2002; 3: 655-66.

18. Hurley K M, Herbert H, Moga M M, Saper C B. Efferent projections of the infralimbic cortex of the rat. J Comp Neurol 1991; 308: 249-76.

19. Kawasaki H, Adolphs R, Kaufman O, et al. Single-neuron responses to emotional visual stimuli recorded in human ventral prefrontal cortex. Nat Neurosci 2001; 4: 15-6.

20. Robbins T W. From arousal to cognition: the integrative position of the prefrontal cortex. Prog Brain Res 2000; 126: 469-83. [ Links ]

21. Saper C B, Chou T C, Scammell T E. The sleep switch: hypothalamic control of sleep and wakefulness. Trends Neurosci 2001; 24: 726-31.

22. Damasio A R. Descartes' error. Emotion, reason and the human brain. New York: Avon Books, 1994.

23. Uylings H B, Groenewegen H J, Kolb B. Do rats have a prefrontal cortex? Behav Brain Res 2003; 146: 3-17.

24. Krettek J E, Price J L. The cortical projections of the mediodorsal nucleus and adjacent thalamic nuclei in the rat. J Comp Neurol 1977; 171: 157-91.

25. Preuss T M. Do rats have prefrontal cortex? The Rose-Woolsey-Akert program reconsidered. J Cogn Neurosci 1995; 7: 1-24.

26. Garey J, Goodwillie A, Frohlich J, et al. Genetic contributions to generalized arousal of brain and behavior. Proc Natl Acad Sci U S A 2003; 100: 11019-22.

27. Steriade M, McCarley R W. Brainstem control of wakefulness and sleep. New York: Plenum Press, 1990.

28. Jones B E. Arousal systems. Front Biosci 2003; 8: S438-S451.

29. Valdés J L, Farías P, Ocampo-Gárces A, Cortés N, Seron-Ferre M, Torrealba F. Arousal and differential Fos expression in histaminergic neurons of the ascending arousal system during a feeding-related motivated behaviour. Eur J Neurosci 2005; 21: 1931-1942.

30. Recabarren M, Valdés J L, Farías P, Seron-Ferre M, Torrealba F. Differential effects of infralimbic cortical lesions on temperature and locomotor activity responses to feeding in rats. Neuroscience 2005; In press.

31. Amat J, Baratta M V, Paul E, Bland S T, Watkins L R, Maier S F. Medial prefrontal cortex determines how stressor controllability affects behavior and dorsal raphe nucleus. Nat Neurosci 2005; 8: 365-71.

32. Bremner J D, Staib L H, Kaloupek D, Southwick S M, Soufer R, Charney D S. Neural correlates of exposure to traumatic pictures and sound in Vietnam combat veterans with and without posttraumatic stress disorder: a positron emission tomography study. Biol Psychiatry 1999; 45: 806-16.

33. Gilboa A, Shalev A Y, Laor L, et al. Functional connectivity of the prefrontal cortex and the amygdala in posttraumatic stress disorder. Biol Psychiatry 2004; 55: 263-72.

34. Morgan M A, Schulkin J, LeDoux J E. Ventral medial prefrontal cortex and emotional perseveration: the memory for prior extinction training. Behav Brain Res 2003; 146: 121-30.

35. Milad M R, Quirk G J. Neurons in medial prefrontal cortex signal memory for fear extinction. Nature 2002; 420: 70-4.

36. Williams L M, Das P, Harris A W, et al. Dysregulation of arousal and amygdala-prefrontal systems in paranoid schizophrenia. Am J Psychiatry 2004; 161: 480-9.

37. Sullivan R M, Brake W G. What the rodent prefrontal cortex can teach us about attention-deficit/hyperactivity disorder: the critical role of early developmental events on prefrontal function. Behav Brain Res 2003; 146: 43-55.

38. Filipek P A, Semrud-Clikeman M, Steingard R J, Renshaw P F, Kennedy D N, Biederman J. Volumetric MRI analysis comparing subjects having attention-deficit hyperactivity disorder with normal controls. Neurology 1997; 48: 589-601.

39. Zald D H, Mattson D L, Pardo J V. Brain activity in ventromedial prefrontal cortex correlates with individual differences in negative affect. PNAS 2002; 99: 2450-2454.

40. Raine A. Annotation: the role of prefrontal deficits, low autonomic arousal, and early health factors in the development of antisocial and aggressive behavior in children. J Child Psychol Psychiatry 2002; 43: 417-34.

41. Soderstrom H, Tullberg M, Wikkelso C, Ekholm S, Forsman A. Reduced regional cerebral blood flow in non-psychotic violent offenders. Psychiatry Res 2000; 98: 29-41.

42. Grafman J, Schwab K, Warden D, Pridgen A, Brown H R, Salazar A M. Frontal lobe injuries, violence, and aggression: a report of the Vietnam Head Injury Study. Neurology 1996; 46: 1231-8.

43. http://www.natui.es/mihaly-csikszentmihalyi-y-su-libro-flow-fluir/

44. https://psicologiaymente.net/psicologia/estado-de-flow-flujo-rendimiento

45.http://brainwavewizard.com/entrainment/the-benefits-of-gamma-brainwaves/

46.http://www.omharmonics.com/products

47. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272006000300005&script=sci_arttext

48. http://burningman.org/

49. http://www.flowgenomeproject.com/about/

50. http://www.stealingfirebook.com/

51. http://www.stevenkotler.com/

52. https://blog.bulletproof.com/jamie-wheal-steven-kotler-high-consequences-hacking-flow-state-216/

53. https://www.forbes.com/sites/danschawbel/2017/03/23/steven-kotler-and-jamie-wheal-what-you-can-learn-from-top-performers/#4b911c7b1d00

54. http://unbeatablemind.com/jamie-wheal/

55. Mihály Csíkszentmihályi; libro "Flow - The Psychology Optimal Experience", Harper & Row, 1990

56. Tony Schwartz; libro "What Really Matters: Searching for Wisdom in America", Bantam Books, 1996

57. Mihály Csíkszentmihályi; libro "Finding Flow: The Psychology of Engagement with Everyday Life", Basic Book, 1998

58. Steven Kotler; libro "The Rise of Superman", New Harvest, marzo 2014

59. Steven Kotler, Jamie Wheal; libro "Stealing Fire", Harpercollins Publishers Inc, febrero 2017

bottom of page